Una importante cantidad de películas bolivianas ha ido postergando sus estrenos a lo largo de un año que promete ser de gran calidad para la cinematografía del país.
Mientras el cine nacional brilla en el exterior siendo el referente más reciente la victoria de “Utama” en el Festival de Cine de Sundance en Estados Unidos , su llegada y proyección en salas locales se complica por la saturación de producciones nacionales y la pandemia que obliga a la restricción de horarios y a la reducción de funciones. Solo en enero se suspendieron los estrenos de “Mi Socio 2.0” y “El Gran Movimiento” que ya fueron repogramados; el distribuidor y productor Gerardo Guerra cuenta las nuevas fechas de estos dos filmes, así como de otras seis confirmadas hasta abril.
El estreno de “Mi Socio 2.0”, la segunda parte del clásico de 1982 de Paolo Agazzi, tuvo hasta tres postergaciones. Primero fue una de las víctimas colaterales de los conflictos postelectorales de 2019 que mantuvo a los cines cerrados, se reprogramó para marzo de 2020, cuando estuvo en salas un par de días antes de la cuarentena rígida por la COVID; un nuevo rebrote del virus volvió a perjudicar a la película en su tercera fecha establecida para este mes. Finalmente se ha anunciado su proyección en salas para el 12 de febrero.
En febrero, el 24, también se podrá ver “Cuidando al sol” de Catalina Razzini. Película filmada en la Isla del Sol del Lago Titicaca y que sigue a una niña de 10 años, interpretada por una actriz natural, residente de la comunidad, quien debe enfrentar una serie de emociones nuevas y conflictivas cuando su padre se va. Fue estrenada a finales del año pasado en 11 ciudades de España, gracias a su coproducción con Televisión Española.
Uno de los estrenos más esperados del año es “El Gran Movimiento”, segundo largometraje de Kiro Russo que fue ganador del Premio del Jurado en la sección Horizontes del Festival de Venecia y que cosechó buenas críticas en su paso por los Festivales de San Sebastián (España) y Nueva York (EEUU). Después de anunciarse su llegada al país en diciembre, primero, y después en enero, finalmente se podrá ver el 10 de marzo.
Continúa la agenda “Karnawal” para el 17 de marzo, película dirigida por el argentino Juan Pablo Félix pero que tiene a Bolivia como uno de los seis países que participó en la coproducción Retrata un involuntario reencuentro entre un padre, su esposa y su hijo mientras atraviesan las carreteras andinas. Parte del filme fue dirigido en la ciudad de Villazón de Potosí.
El 14 de abril será el turno de “La casa del sur”, cinta tarijeña codirigida por Carina Orozo y que retrata cómo tres mujeres vivieron la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978). Otro reestreno será el de “Fuertes” con una nueva versión del “corte del director”, en la que los cineastas Franco Traverso y Óscar Salazar adaptaron la heroica de los miembros del equipo The Strongest decidieron dirigirse a la Guerra del Chaco.
Fuente: Opinión