En los últimos días, desde Israel se reportó el caso en una gestante con ambas infecciones. No estaba vacunada para ninguna de las dos enfermedades.
¿Qué es la Flurona? ¿Cuál es su impacto?, ¿cómo prevenirlo? son algunas de las preguntas que se hace la población tras una infección simultánea de Coronavirus e Influenza reportada desde Israel. Especialistas nacionales recomiendan la vacunación y dicen que el caso no es el primero durante la pandemia.
“Lo que están llamando Flurona es una coinfección de los virus de la influenza y del coronavirus. Lo que está pasando en Israel y otros países es que está empezando una recirculación de la influenza en medio de la circulación del coronavirus y una persona puede infectarse de ambos virus a la vez, como cuando se infectan de dos variantes al mismo tiempo”, dijo la viceministra de Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro.
El pediatra infectólogo Víctor Hugo Velasco, actual presidente de la Sociedad Boliviana de Pediatría y exvicepresidente de la Sociedad Boliviana de Infectología, manifestó -sin ánimo de alarmar a la población- que lo más lógico, cuando uno se infecta de ambas enfermedades, es pensar que se trata de una situación grave o que alguno de los dos cuadros podría agravarse.
“Pero no todos los casos se complican, esto ocurre sobre todo en los grupos de riesgo. En mi experiencia hemos tenido no solo asociaciones de covid e influenza, sino también de covid con salmonella, con Virus Respiratorio Sincicial (VRS), con estafilococo dorado. Hace un mes tuvimos una pequeña epidemia de adenovirus con covid en niños”, manifestó.
Para ambas enfermedades un factor de riesgo en común son los grupos con patologías de base. Los grupos vulnerables que comparten son las personas con hipertensión, con nefropatías, cardiopatías, obesidad o sobrepeso. La diferencia entre cómo atacan estas enfermedades está en los grupos etáreos.
Mientras que la Covid-19 es una enfermedad de riesgo para los adultos, en la influenza pasa lo contrario. Este virus es de alto riesgo y mortal para los pequeños de menos de dos años.
“Debe quedar claro que no se complica en todos. En alguien con cierta patología de base obviamente las posibilidades de complicaciones o presentar secuelas son mucho mayores”, manifestó el especialista.
La vacuna , la mejor salida
Velasco explicó que antes de la pandemia estaban las epidemias de la influenza. Al igual que ahora, entonces, la principal recomendación siempre fue que la gente se vacune, especialmente en los grupos de riesgo, que son los más vulnerables.
“La recomendación siempre será vacunarse, no solo contra la Covid-19, sino contra la influenza. Debemos trabajar más en la prevención y los mecanismos de bioseguridad que sirven para prevenir que se contraigan ambos virus”, recalcó.
En el caso reportado en Israel, el director del departamento de ginecología del hospital que atendió el caso, informó que la paciente afectada es una mujer de 30 años. La paciente embarazada y pese a ser parte de los grupos que tiene prioridad para la vacunación para ambas enfermedades, no estaba vacunada contra ninguna. Aunque sus síntomas fueron leves y pudo dar a luz sin complicaciones, su caso aún es estudiado para ve si una combinación de estas enfermedades podría generar otros problemas de salud.
Castro explicó que para estar protegidos es necesario recibir ambas vacunas, ya que solo la de Covid-19 no protege a las personas de la influenza.
“Para ello hay una vacuna que esta disponible en Bolivia, como en el resto de los países, desde hace varios años. Debemos retomar ese esquema. Por la emergencia sanitaria las personas dejaron de inmunizarse. Debemos vacunarnos contra la influenza y contra el coronavirus”, reiteró la viceministra.
Pese a las constantes recomendaciones sobre la importancia de estas vacunas, en Bolivia es evidente que hay cierta resistencia a recibirlas. Lamentablemente, no solo pasa con la vacuna contra la Covid-19, que son nuevas para el mundo.
En Bolivia las campañas de vacunación contra la influenza tuvieron muy baja cobertura durante los últimos años. A mediados de 2019, antes de la pandemia, la cobertura de esta vacuna llegó al 43,5%. El porcentaje estuvo apenas por debajo de la registrada en 2018, cuando ya se presentaba un declive.
Pero sin duda la cifra se desplomó durante la emergencia sanitaria en 2020 y 2021. En estas dos gestiones, la baja no solo se dio en la inmunización contra la influenza, sino en todas las vacunas del esquema nacional, esto debido al colapso del sistema de salud del país y una avanzada de los grupos antivacunas.
Según datos del Programa Ampliado de Inmunización, la evolución de coberturas de vacunación en menores de seis años en Bolivia desde el 2016 al 2021 fue en descenso. La vacuna contra el sarampión, la rubeola y poliomielitis primera dosis el 2016 fue de 94% de cobertura, el 2017 se redujo a un 83%, el 2018 a un 89%, el 2019 a un 82% y el 2020 apenas del 58%.
Se recuerda a la población que ambas vacunas -contra la Covid-19 y contra la influenza- están disponibles. No tienen contraindicaciones entre sí, pero se recomienda que sean aplicadas con un mínimo de 15 días de separación.
¿Qué es la Flurona?, ¿es el primer caso?
La Flurona es la infección simultánea de coronavirus y gripe, dos enfermedades virales que atacan las vías respiratorias. Aunque Israel comunicó su primer registro hace un par de días, éste no es el primer caso en el mundo.
El 11 de mayo de 2020, Alemania reportó que un niño contrajo ambas enfermedades a la vez. En octubre de ese mismo año, Perú notificó sobre cinco casos iguales. Para diciembre una revista española reportó que la coinfección del coronavirus con otros virus y bacterias es muy común, siendo la combinación con la influenza la más importante.
“No es el primer caso en el mundo y no es algo imposible. En Bolivia, seguro hubo esta asociación, pero no se la publicó o investigó. Lo que sí buscamos saber los infectólogos es cuál es el impacto de estas dos enfermedades juntas. Lo que siempre resalta son los grupos de riesgo”, afirmó Velasco.
Fuente: Página Siete