El Europarlamento cuestionó “la ola de persecución política” que se vive en el país, además de instar al Gobierno de realizar cambios estructurales en la justicia. La oposición celebró el pronunciamiento. Un experto explica las posibles sanciones.
“Denuncia y condena la detención arbitraria e ilegal de la expresidenta de transición (Jeanine) Áñez, de dos de sus ministros y de otros presos políticos. Pide a las autoridades bolivianas que los liberen inmediatamente y retiren los cargos por motivos políticos contra ellos.
Solicita un marco de justicia transparente e imparcial, sin presiones políticas, e insta a las autoridades a que presten toda la asistencia médica necesaria para garantizar su bienestar”, señala parte de la resolución del Parlamento Europeo que ayer se pronunció sobre la situación política que atraviesa Bolivia. Ante tal anuncio, diversas voces del Gobierno y del MAS acusaron de “injerencia” e “intromisión” al Europarlamento.
La resolución contó con el voto de 396 eurodiputados a favor, 267 en rechazo y la abstención de 28 integrantes de la cámara europea.
“Todos esperábamos que las últimas elecciones en Bolivia marcarían un cambio positivo, que restaurarían la paz en un país tan dividido, pero sucedió lo contrario. Hemos observado con espanto la ola de persecución política”, sostuvo en su discurso, Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo.
La representante checa dejó en claro que la sucesión presidencial de 2019 fue constitucional y que la Unión Europea (UE), entre otros, apoyó la auditoría de la Organización de Estados Americanos al Gobierno de transición de Áñez.
“Con la falsa excusa de un golpe de Estado, el Gobierno de Luis Arce justifica la persecución política, abusa del aparato judicial socavando el poco estado de derecho que aún queda. La UE no se ha olvidado de Bolivia y los acompañará plenamente en estos momentos difíciles”, dijo Charanzová.
Desde el Gobierno
Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Relaciones Exteriores no se había manifestado sobre la resolución del Parlamento Europeo, pero sí algunas autoridades del poder central.
“Expresamos nuestro rechazo a la injerencia del Parlamento Europeo que, por iniciativa de la extrema derecha, busca la impunidad de Jeanine Áñez y sus ministros. La resolución aprobada solo es un pedido y no una sanción como pretendían algunos opositores”, dijo el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
También se manifestó el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. “Es importante dejar en claro a algunos parlamentarios europeos que nuestro país ya no es una colonia, y que nuestras decisiones son soberanas, autónomas y siempre en el marco de la institucionalidad democrática. No permitiremos intromisiones extranjeras de ninguna naturaleza”.
El expresidente, Evo Morales, a través de su cuenta en Twitter, criticó la posición del ente internacional. “Ultraderecha del Parlamento Europeo confirma con su resolución complicidad en el golpe de Estado y en clara actitud intervencionista pide impunidad y olvidar muertos de Sacaba y Senkata. El pueblo boliviano tiene memoria y dignidad. La justicia debe cumplir con rol constitucional”.
A pesar de que Morales calificó al Parlamento Europeo de “ultraderecha”, su actual presidente es David Sassoli, del Partido Socialista Europeo.
Observaciones
Además del pedido de la liberación de los detenidos, la Euro Cámara también expresó su preocupación “por la falta de independencia e imparcialidad del sistema judicial boliviano y por la prevalencia de problemas estructurales”. También observa que esta falta de independencia afecta al acceso a la justicia y, de manera más general, merma la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial.
Los parlamentarios europeos denunciaron “la presión política ejercida sobre el poder judicial para perseguir a los opositores políticos y subraya la importancia de respetar la tutela judicial efectiva y garantizar que el poder judicial esté libre de toda presión política”.
También subraya que las víctimas de la violencia política merecen una justicia real e imparcial y que todos los responsables deben rendir cuentas, sin que se conceda ninguna amnistía o indulto debido a sus opiniones políticas; pide el pleno respeto de la independencia de los poderes y la plena transparencia en todos los procedimientos judiciales.
Precisamente, en febrero de este año la Unión Europea (UE), anunció que junto con la embajada de España y la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito (Unodc), invertirán $us 3,5 millones para llevar adelante el ‘Programa acceso a la justicia para todos y reforma del sistema’.
En la ocasión, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Olvis Égüez Oliva, informó que se trata de un emprendimiento recibido con beneplácito por el sistema de justicia de Bolivia.
Además, la Euro Cámara insta a Bolivia a que emprenda sin demora cambios estructurales y reformas en el sistema judicial, en particular con respecto a su composición, con el fin de garantizar juicios justos y creíbles, la imparcialidad y la tutela judicial efectiva.
“Pide al Gobierno boliviano que aborde la cuestión generalizada de la corrupción en el país; que modifique los artículos del Código Penal sobre los delitos de sedición y terrorismo, que incluyen definiciones demasiado amplias del terrorismo, lo que da lugar a posibles violaciones de los principios de legalidad y proporcionalidad”, indica la resolución.
El político español y europarlamentario Hermann Tertsch adelantó la posibilidad de que se aprueben “sanciones selectivas” contra el Gobierno. La resolución recomienda seguir apoyando a Bolivia a pesar de que no exista un acuerdo de colaboración conjunta. Finalmente, el documento aprobado en el hemiciclo europeo pide al Ministerio Público que “reabra la investigación sobre la supuesta canalización por parte del gobierno de Morales de $us 1,6 millones de fondos públicos, a través de pagos irregulares a la consultora Neurona”.
Reacciones
Ante la posición del Parlamento Europeo, diversos sectores del país se manifestaron al respecto.
“Los ojos del mundo están puestos en Bolivia y la resolución es un importante precedente internacional que muestra la condena efectuada al Estado boliviano por la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo. Instamos a las autoridades del Órgano Ejecutivo el cumplimiento de las recomendaciones, con el objeto de restaurar el estado de derecho, cese la persecución política y se eviten sanciones internacionales (como las impuestas a autoridades venezolanas)”, fue parte del pronunciamiento de la bancada de Creemos.
El embajador de la Unión Europea, Michael Dóczy, indicó que el debate en el Parlamento Europeo refleja el interés con el que se siguen en Europa los hechos relacionados con la democracia y los derechos humanos en Bolivia.
“El Parlamento Europeo es la institución elegida directamente por los ciudadanos europeos. Los representa y así representa la diversidad de pensamientos y opiniones en nuestro continente. La UE en Bolivia tiene una larga historia de cooperación y apoyo a la democracia y al estado de derecho. Nuestros programas en el área han apoyado los últimos procesos electorales. La UE ha trabajado en tareas de facilitación bajo el liderazgo de la Iglesia católica para ayudar a pacificar al país en 2019”, indicó.
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé señaló que “la confrontación política judicializada genera censuras desde ultramar. En tiempos en los que la solidaridad es esencial para enfrentar la pandemia, necesitamos superar diferencias y lograr acuerdos urgentes para salud, educación, economía y justicia imparcial”.
Fuente: El Deber