Inicio / Slider / Santa Cruz: médicos de UTI están sin sueldo desde hace tres meses.

Santa Cruz: médicos de UTI están sin sueldo desde hace tres meses.

El sector está en emergencia. El Ministerio de Salud dice que se cumplirá con contratos y anunció que se fortalecerá el recurso humano para atender Covid-19.

En Santa Cruz, médicos y trabajadores de salud de las unidades de terapia intensiva e intermedia protestan  porque  el próximo 9 de mayo  cumplen  tres meses del contrato que suscribieron y no reciben sus salarios. Los galenos indicaron que  temen quedarse sin sus colegas para afrontar la tercera ola de la pandemia. El Gobierno aseguró que cumplirá con los acuerdos.

“Son 600 contratos que se han firmado, todos para las atenciones de cuidados intensivos e intermedios.  (Los profesionales) han cumplido con su trabajo y no han parado en sus actividades durante este tiempo, pero lastimosamente no recibieron sus sueldos”, dijo a Página Siete  la presidenta del Comité de Ética de la Federación del Sindicato de Ramas Médicas de Salud (Fesirmes) Santa Cruz, Ruth Aguilera.

La representante del sector aseguró que actualmente los casos  de Covid-19  están en ascenso en ese departamento  y las camas de terapia intensiva están llenas. “¿Qué  pasará  con la  gente internada, si  no  se renuevan  los contratos?”, cuestionó.

Aguilera  dijo que estos profesionales tienen hasta el 9 de mayo para ser recontratados, caso contrario no  tendrían que entrar a los hospitales “porque podrían enfrentar responsabilidades penales”.

De acuerdo con la  trabajadora de salud, ahora se busca evitar que la “población que está internada en esas áreas se muera por falta de personal”. “¿Quién se encargará de dar atención? Son los lugares más delicados de los hospitales”,  sostuvo. 

Uno de los galenos afectados -que prefirió no dar a conocer su nombre- lamentó la situación de  los médicos a contrato. “¿Nosotros no tenemos familia? Nosotros trabajamos por necesidad y queremos salvar vidas. Nuestras vidas han estado en peligro al luchar en primera línea contra  el coronavirus”, agregó.

Ante esa situación,  todo el sector de salud se declaró en  emergencia. “Tememos por la vida de la población porque faltan pocos días para que se cumplan los contratos y los hospitales que atienden a   los pacientes con Covid-19 no tendrán personal para atender, por lo que se deberá rechazar a los  enfermos”, dijo.

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario del Ministerio de Salud, Álvaro Terrazas,  explicó  que “esos contratos serán cumplidos”. “Los pagos se realizan por la Aisem (Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico). Tienen contratos y  cumplirán con ellos”,  sostuvo a Página Siete la autoridad nacional. 

Terrazas aseguró  que el ministerio “continuará con la estrategia de fortalecimiento de los recursos humanos”. No obstante, la autoridad  aclaró que para la recontratación se hará  “una evaluación a la situación de la pandemia”.  Indicó que si suben  más los casos, “posiblemente hasta se aumenten  personas para terapia intensiva”. Añadió que se evaluará  la posibilidad de contratar  personal que apoye en la vacunación, incluso  de las  universidades y  del Ejército.

No es  la única preocupación del sector. Los trabajadores de salud están también  en emergencia porque los que fueron contratados por el municipio de Santa Cruz no  recibieron  el pago del bono de vacunación.

El Ministerio de Salud  y la Gobernación sí cumplieron con el pago del bono, pero falta  que cancelen este monto  a los 136 trabajadores que tienen ítem municipal. 

“A través de un decreto municipal se estableció que se pague este bono desde enero hasta el 31 de marzo, lamentablemente acabará abril y aún no se paga”, indicó el ejecutivo de los trabajadores de salud de Santa Cruz, Robert Hurtado.

El salubrista dijo que ahora el municipio informó a los afectados que deben esperar una resolución ministerial para que el  monto del pago sea  igual al de la gestión  2020.  

“No podemos esperar más, por eso hemos decidido realizar un  paro de actividades. Existe una huelga de hambre exigiendo el pago de la deuda”, indicó.

La  preocupación

  • Situación El pasado lunes 12 de abril, los médicos  y los  trabajadores de salud de los diferentes hospitales del departamento de Beni  se declararon en emergencia porque en algunos casos  no reciben salarios desde diciembre del año pasado. Pese a esta situación, los  profesionales dan hasta cuota para comprar alimentos y algunos fármacos para los pacientes internados del Materno Infantil.
  • Preocupación La presidenta del Colegio Médico Departamental de Beni, María del Carmen Guayacuma, aseguró  en esa ocasión que la situación en el sistema de salud de todo el departamento es caótica. 

Fuente: Página Siete

Vea También

“Esta transición me preocupa”: filas y dudas en los últimos días de las AFP

Decenas de personas aguardaban en fila ayer en las oficinas de las AFP, para completar …