Padres indican que deben pagar por internet. Dicen que febrero fue caótico. El Gobierno distribuyó textos a inicial y algunos cursos de primaria en seis departamentos.
Las labores escolares se iniciaron hace un mes y tres días en el país y hasta el momento en la mayoría de las unidades educativas no se entregaron los textos pedagógicos para el avance curricular. Además, maestros y estudiantes reportaron fallas persistentes en las plataformas digitales. Los padres de familia ven este tiempo destinado a las clases como un mes perdido.
“Vimos un retraso en la entrega de los textos escolares, por eso solicitamos información al Ministerio de Educación y nos indicaron que (los libros) se entregan de forma paulatina”, explicó a Página Siete el secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Bolivia, Vladimir Laura.
El dirigente indicó que este tema se debe agilizar porque los niños necesitan obras pedagógicas para el avance curricular. “En los textos están los temas dosificados de la gestión, pero hasta la fecha muchos estudiantes no cuentan con esos libros”, dijo.
El 1 de febrero se iniciaron las labores escolares, luego del abrupto cierre de la gestión escolar en agosto del año 2020.
De acuerdo con un reporte del Ministerio de Educación, hasta el 24 de febrero, en La Paz se entregaron 163.178 textos desde primero de inicial hasta sexto de primaria. En Cochabamba se repartieron 93.507 entre los estudiantes de primero y segundo de inicial y primero de primaria. El resto aún no recibió el material.
En Oruro se distribuyeron 75.728 textos entre escolares del primero de inicial al sexto de primaria. En Potosí se repartieron 118.609 libros. En Tarija se entregaron 74.525 obras y en Santa Cruz sólo dieron 10.000 para el primero de inicial. El informe del Gobierno da detalles de las entregas en Beni, Pando y Chuquisaca.
Según Laura, el Gobierno no cumplió con el compromiso que asumió en diciembre de 2020, cuando se realizó el Sexto Encuentro Pedagógico. En este encuentro se definió la entrega de libros a todos los escolares de los tres niveles: inicial, primaria y secundaria. “Ahora nos informaron que no habrá textos para secundaria”, dijo.
En este primer mes de clases, muchos maestros y estudiantes reportaron fallas en la conectividad a internet y en la plataforma que fue habilitada por el Ministerio de Educación.
“Esa plataforma no satisface la expectativa de maestros y estudiantes. Esta situación ocurre porque el servicio de internet no es bueno”, dijo Laura.
Según el dirigente, en esta primera evaluación se observó que el Ministerio de Educación no cumplió con la educación a distancia y no se entregaron los textos pedagógicos.
El presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia, Pablo Diez de Medina, aseguró que febrero fue “un mes perdido por falta de vocación y voluntad de las autoridades de educación”. Denunció que hasta la fecha hay estudiantes de varios colegios del país que no recibieron los textos. “¿Con qué pueden avanzar?”, cuestionó.
Ante esta situación, los padres deben gastar en fotocopias o impresiones de los pequeños compendios que mandan los maestros. “No sabemos además cuál es la base de la formación que tendrán los niños. Supuestamente en esos textos se muestran qué cosas aprenderán los estudiantes durante esta gestión. Hasta ahora no conocemos eso”, indicó. Reprochó la “deficiencia” que hay en la conectividad. “Para nosotros el mes pasado fue caótico”, dijo.
El representante de los padres de familia de colegios privados, José Antonio Pereira, dijo que el instructivo de reducción de pensiones escolares tampoco se aplica. “Los colegios nos dicen que firmamos un contrato a inicios del año y nos indicaron que no bajarán las pensiones”, sostuvo.
La presidenta de la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop), Isabel Sotez, dijo que ese instructivo está en cuarto intermedio. “El lunes 8 nos reuniremos con técnicos de los ministerios de Educación y de Economía. Ahí se mostrarán todos nuestros ingresos y egresos”.
Los riesgos
- Cochabamba Desde el inicio de las clases (hace más de un mes), en este departamento cada día muere un profesor o un administrativo por coronavirus, reportó la Federación Departamental de Trabajadores del Magisterio Urbano (Fdtmu). De acuerdo con los representantes del sector, los maestros y los padres de familia aportan para comprar insumos de bioseguridad para los colegios.
- El Alto De acuerdo con los datos de la Federación de Maestros Urbanos de El Alto, cada unidad educativa tiene uno o dos profesores que tienen la Covid-19 y están cursando la enfermedad.
Fuente: Página Siete