En El Alto y Cochabamba, respiradores de origen chino presentan problemas en la calibración que pueden perforar un pulmón del paciente, según médicos.
Al menos diez Unidades de Terapia Intensiva (UTIs) de los hospitales de Cochabamba y El Alto dejaron de funcionar debido a los desperfectos que presentan respiradores chinos, según los médicos. Los profesionales advirtieron que las máquinas, al no estar bien calibradas, pueden causar lesiones pulmonares en los pacientes.
“Tenemos respiradores chinos en el Hospital del Sur y por decisión de los profesionales no están en funcionamiento. Se envió una nota al Servicio Departamental de Salud (Sedes) para que se pueda verificar el estado de los equipos con los biomédicos y determinen si las observaciones que realizaron los especialistas son correctas o no, además analicen si se pueden subsanar”, dijo a Página Siete la secretaria de Salud de la Alcaldía de Cercado, Giovana Colodro.
Los respiradores fueron entregados a mediados del año pasado en el gobierno transitorio de Jeanine Añez a ocho de los nueve departamentos y en muchos casos no pudieron ser usados por estas dificultades. “Hay un problema en controlar la presión de oxígeno que generan los ventiladores. Hay momentos en que sube de golpe el oxígeno y puede arriesgar a los pacientes, un pulmón se puede perforar y causar un neumotórax”, dijo la profesional.
Además, los ventiladores están programados en kilopascales y no en centímetros cúbicos. “Esto no permite hacer un buen ajuste en la cantidad de oxígeno que se requiere para los pacientes. La nomenclatura es otro problema”, afirmó Colodro. Por eso, los médicos decidieron no usar las máquinas hasta que se haga una verificación técnica.
Ante esta situación, la Alcaldía de Cercado adquirió otros ventiladores de alta gama para los pacientes. “Compramos siete ventiladores de alta gama. Seis chinos están sin funcionamiento en el Hospital del Sur desde la primera ola”, advirtió.
Según Guillermo Cuentas, ex ministro de Salud, “parece” que los respiradores que llegaron de China “no estaban bien calibrados”. El especialista explicó que los equipos deben cumplir una función específica y una precisión que requiere un paciente.
“Por ejemplo, los manómetros deben saber cuánto de oxígeno está recibiendo el paciente. Basta que esté descalibrado un ventilador mecánico, puede generar un mayor daño o no cumplir su tarea terapéutica”, aseguró.
El profesional añadió que en una cama de terapia intensiva, el profesional se guía con base en la calibración. Explicó que los ventiladores deben ser muy precisos porque cualquier variación puede tener consecuencias negativas en la recuperación del paciente.
En el Hospital del Norte de El Alto -centro de referencia para casos Covid en el departamento de La Paz- al menos respiradores chinos que fueron entregados por el Gobierno anterior están sin uso. Los médicos advirtieron que los aparatos no son confiables porque cuando buscan programarlos -como se hace con cualquier máquina- se comienzan a descalibrar e incluso no responden. Por esta razón, en lugar de someter a un riesgo a los pacientes, los profesionales decidieron apartar los equipos.
Pese a este problema, Wilson Morochi, subdirector de atención a la salud de este nosocomio alteño, informó que ya se encuentran saturados en las camas de terapia intensiva e intermedia. “Estamos colapsados en unidades de terapia intensiva e intermedia. Tenemos algo de espacio en emergencia, pero es un espacio transitorio”, declaró
El médico informó que la cantidad diaria de pacientes se mantuvo desde la anterior semana y calificó esta situación como “una meseta”. “Llegan 30 a 40 personas a emergencias. Se los valora e interna, según su estado se los deriva. Actualmente tenemos 62 pacientes y cinco pediátricos”, aseguró Morochi.
La empresa china Yueshen Medical Equipment publicó fotos de los documentos de envío de 324 respiradores mecánicos que presuntamente fueron adquiridos por el Gobierno, a través de un intermediario, por 9,5 millones de dólares. Se observó que la operación tuvo un presunto sobreprecio de seis millones de dólares. La adquisición de los aparatos fue realizada en mayo y hasta junio se realizó la entrega total del lote, en seis partidas.
Otras deficiencias
- Falla Especialistas advirtieron que en la atención a los pacientes críticos, los respiradores chinos no tenían fuerza ni las características que debían tener para la Covid-19.
- Observación Si se deja el ventilador chino programado con una cantidad de gas, sube súbitamente, según los especialistas. El catálogo viene en otro idioma, chino, lo que hace casi imposible su ajuste; el aparato tiene cantidades que los expertos no usan. En Bolivia se usan kilos, pero el equipo pesa en libras; y su sistema de monitorización es muy básico.}
Fuente: Página Siete