Los equipos realizarán pruebas de la Covid-19, examen de Papanicolaou, atenciones odontológicas y medicina en general. Habrá psicólogos y trabajadores sociales.
Fuente: Página Siete / Verónica Zapana S. / La Paz
Desde el 1 de diciembre, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz hará rastrillajes para detectar casos de la Covid-19 y de violencia contra las mujeres. Este plan integral se aplicará en los centros de salud y estará a cargo de equipos médicos.
“Decidimos hacer una lucha frontal a la violencia contra la mujer. A partir del 1 de diciembre realizaremos campañas de rastrillaje y atención integral. Además de hacer pruebas de la Covid-19, atenciones odontológicas y médicas, examen de Papanicolaou, entre otros, identificaremos casos de violencia”, explicó a Página Siete el director del Sedes La Paz Ramiro Narváez, ayer en el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia a la Mujer.
“Muchas veces las mujeres se callan, tienen miedo a contar lo que les pasa y denunciar. Por eso, en estas atenciones de los rastrillajes, identificaremos a víctimas de violencia para ayudarlas a vencer sus temores”, dijo la autoridad e indicó que para este trabajo contarán con personal del área de salud mental, es decir psicólogos y trabajadores sociales.
Según Narváez, esta labor es muy urgente porque de los 104 feminicidios, 40 se registraron en el departamento de La Paz, en especial en el municipio de El Alto. “No dejaremos pasar esa cifra de forma desapercibida, tenemos que hacer algo y ya”, aseguró.
El director del Sedes explicó que este plan será sostenido y se aplicará todos los sábados y domingos. Esta institución hizo un diagnóstico y verificó que en esos días, las personas, especialmente las mujeres, tienen más tiempo porque de lunes a viernes tienen otras ocupaciones.
Además las visitas, las atenciones se realizarán en los centros de salud de cada macrodistrito de La Paz. “Esta noche (ayer) me reuniré con los municipios para identificar los establecimientos”, explicó.
La campaña se realiza por un motivo principal: buscar a la mujer o a la madre que tiene algún tipo de enfermedad, pero también sufre violencia.
Según el estudio sobre prevalencia de casos Covid-19, el Sedes identificó que las mujeres que se encargan de los hogares forman parte del tercer grupo más afectado por el virus. “(Esta situación ocurre) porque ellas salen al mercado para conseguir alimentos para las familias”, dijo.
De acuerdo con Narváez, además de ser víctimas de la pandemia de la Covid-19, las mujeres sufrieron violencia por parte de sus exparejas. “En el confinamiento, ellas convivían las 24 horas con sus parejas, quienes las agredían y ellas no podían denunciar”, sostuvo.
ONU Mujeres indicó a través de un comunicado que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos con efectos graves en el corto y largo plazo para las víctimas o sobrevivientes, su familia y la comunidad. “El crecimiento acelerado de los casos, la falta de denuncia por temor y la profundización de la crueldad contra las mujeres nos obligan a considerar a este fenómeno como una pandemia, una pandemia que está en la sombra y que precede a la Covid-19”, se lee en la nota.