Inicio / Política / Ortiz: No se aprobó el uso de variedades transgénicas, se autorizó hacer un procedimiento abreviado

Ortiz: No se aprobó el uso de variedades transgénicas, se autorizó hacer un procedimiento abreviado

El Gobierno afirma que Bolivia debe decidir si seguirá siendo un país importador en el que los productores no podrán hacer frente a países vecinos que son más competitivos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, afirmó este martes que no se aprobó el uso de ninguna variedad de semillas transgénicas y lo que se aprobó en el Decreto Supremo 4232 es la autorización de realizar un procedimiento abreviado. Considera que Bolivia debe decidir si se dedicará a ser importador de alimentos.

“Es bueno aclarar que no se ha aprobado ninguna variedad específica denominado evento, sino lo que se ha hecho es establecer la autorización para que se desarrolle un procedimiento abreviado, en el que un comité interministerial trabajará en establecer esta reglamentación y se va a seguir este procedimiento”, indicó la autoridad en una entrevista con Red Uno.

Según Ortiz, el comité se encargará de observar el resultado que han tenido estas variedades en países vecinos, que son más poblados, tomando en cuenta si continúan o dejaron de utilizar esta forma de producción, o si importan alimentos. En ese caso son naciones cuya población consume productos transgénicos al igual que Bolivia que es importadora de algunos alimentos como trigo o papa.

“Sobre las críticas del MAS, primero pienso que tienen una doble moral porque ellos han dejado aprobadas las normas que permiten ir estudiando y autorizando distintos eventos. En el país ya se tienen transgénicos autorizados. Y, por otro lado, durante todos estos años, los alimentos que importamos de países vecinos, como el trigo, para producir el pan que consumimos son transgénicos. En Bolivia incluso se consume papa transgénica, porque ya no es viable producir papa para muchos productores, por tanto, las que importamos tienen biotecnología”, indicó Ortiz.

En su criterio, en los siguientes años los productores no podrán persistir en la misma situación debido a la competencia que se tienen en los países vecinos que usan la biotecnología, por tanto, con este tipo de normas el país tiene que decidir si mejorará en su producción o con el tiempo renunciará a ser productor de alimentos.

“Entonces aquí lo que tenemos como país es decidir si nos vamos a dedicar también a ser importadores de alimentos o vamos a producir nosotros en el país preservando los empleos que actualmente genera este sector, pero además sentando un base para que se pueda generar ingresos para sostener estos empleos hacia futuro”, sentenció.

El pasado 7 de mayo, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4232 en el cual autoriza de manera excepcional al Comité de Bioseguridad el establecimiento de procedimientos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas de maíz, soya, algodón, trigo y caña de azúcar, disponiendo para ello de 10 días a partir de la promulgación de la norma.

En el decreto señala que un comité de bioseguridad deberá establecer los procedimientos de evaluación de cinco eventos transgénicos. No obstante, fue criticado porque observaron que el mismo está compuesto por delegados políticos, representantes de cinco ministerios y dos del sistema universitario, ninguno de sus miembros es científico genetista.

Fuente: Pagina Siete.

Vea También

Héctor Arce: “El último contacto con el testigo protegido fue en noviembre”

El legislador es del ala radical del MAS y es el mayor fiscalizador del gobierno. …