Inicio / Slider / Con 7 municipios afectados, La Paz está en alerta por el dengue

Con 7 municipios afectados, La Paz está en alerta por el dengue

Palos Blancos es la población paceña donde más afectados se reportan. En Santa Cruz se registraron hasta ayer 1.052 casos confirmados.

La hembra del mosquito aedes aegypti, transmisor del virus. Foto:Archivo


Verónica Zapana S.  / La Paz

El departamento de La Paz está en alerta ante el incremento de casos de dengue, según  el Servicio Departamental de Salud (Sedes). De acuerdo con las autoridades locales,   hay  siete  municipios paceños afectados, de ellos  Palos Blancos  reporta cerca del 50% de los casos.

“En lo que va del año  registramos 36 casos confirmados”,  dijo el jefe de Epidemiología del Sedes La Paz, Sergio Martínez. Indicó que  todos  los pacientes están en la fase de recuperación y ya pasaron la etapa crítica. “No tenemos decesos”, aclaró.

El experto reconoció que en  los últimos días los casos se están incrementando en el departamento. “Al momento estamos en alarma dentro del canal endémico”, dijo y aseguró que por eso “no se debe bajar la guardia”.

Según el informe del Sedes,  los casos fueron reportados en siete  municipios: Ixiamas, San Buenaventura, Alto Beni, Caranavi, Mapiri, La Asunta y Palos Blancos.   La última población es donde se registraron más  afectados.  “Sólo en ese municipio tenemos 16 casos”, explicó.

El especialista puntualizó que también se cuenta con otros tres casos importados, es decir que los pacientes infectados con el virus llegaron de Santa Cruz a La Paz. Fueron internados en hospitales de la seguridad social.

El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia flavivirus. Es  transmitido por la hembra del mosquito aedes aegypti, portador también de otros virus como el zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Esta enfermedad se presenta después de siete días de la picadura del vector con fiebre elevada, dolores musculares y   abdominal, además de la molestia  retroocular,  vómitos y  diarrea.

Según Martínez, los grupos más afectados tienen entre  25  y  29 años, y 15  y  19 años. 

El  martes, el ministro de Salud, Aníbal Cruz,  dijo que el dengue en Latinoamérica registra un incremento de casos e  instruyó la vigilancia epidemiológica ante la proliferación de este mal. 

Según los datos oficiales,  Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba son los departamentos que  están en emergencia por una epidemia de casos. La región cruceña es la que reporta más de la mitad de los pacientes afectados por dengue.  

La situación en Santa Cruz

De acuerdo con el director del Sedes de Santa Cruz, Marcelo Ríos, la situación  de esa región “es grave”.  Hasta ayer se reportaron 1.052 casos y más de 2.500 sospechosos.  “En menos de un mes  hemos superado la cantidad de casos que se reportaron en todo el año 2019, pues  registramos  667 casos”, sostuvo.

 Ríos  resaltó que hay un centenar de pacientes internados en  los hospitales del  sistema público y por eso los nosocomios  están llenos. Indicó que  en esta ocasión, esta enfermedad  está afectando más a niños. 

Según la autoridad, como la epidemia tiene fases cíclicas, después de 10 años apareció con gran virulencia porque  los más susceptibles son los niños menores de 10 años que no tienen defensas para protegerse del virus frente a los adultos que ya cursaron con la enfermedad y generaron anticuerpos.

El experto  resaltó que ayer las autoridades comenzaron a distribuir al menos 70 médicos del programa Safci para que atiendan en el primer y segundo nivel. “Pero aún esperamos los ítems para el tercer nivel”, explicó.

Martínez y Ríos explicaron que la mejor forma de combatir  esta enfermedad es eliminando los criaderos de mosquitos. Tanto en el norte paceño como en Santa Cruz se realizan campañas para desechar los criaderos del vector, pero además actividades de información para que la población evite de acumular  recipientes con agua. Estos objetos son los más aptos para que los vectores  coloquen sus huevos.

Además en todos los centros de salud  realizan  una   vigilancia epidemiológica de la enfermedad. Por esa razón,  tras  identificar  un sospechoso, el personal toma  la muestra de sangre y luego de tres días se confirma o descarta la enfermedad,  mientras tanto el paciente  recibe un  tratamiento.

La jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud, Carola Valencia,  anunció ayer que se aguarda la llegada de dos expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al país para capacitar en el manejo clínico de la enfermedad y en las tareas de prevención.
 

Situación en  Tarija

  • Enfermedad  La responsable de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, informó  ayer que hasta la  fecha se registraron  38 casos confirmados de dengue en  Tarija. “Tenemos 125 casos sospechosos, de los cuales 38 nos han dado positivo, de éstos la mayoría están en Yacuiba con 21 casos, le siguen Bermejo y Cercado”, sostuvo.
  • Fuente: Pagina Siete.

Vea También

Héctor Arce: “El último contacto con el testigo protegido fue en noviembre”

El legislador es del ala radical del MAS y es el mayor fiscalizador del gobierno. …