Inicio / Salud / Cardiofobia: síntomas, causas y tratamiento del miedo a sufrir un infarto

Cardiofobia: síntomas, causas y tratamiento del miedo a sufrir un infarto

El miedo a los infartos son muy recurrentes y muy fáciles de entender y comprender: Los problemas cardiacos son la causa de muerte más frecuente en el mundo y en el Ecuador es la primera causa de muerte seguida de la diabetes tipos II. Por norma general el miedo no se lo vive todos los días, aunque en muchas ocasiones pueda generar molestias casi pasa desapercibida.

Existen ciertos casos extremos que se toman el miedo y lo convierten en fobia, el miedo a los infartos es conocido como cardiofobia, esto provoca que las personas vivan con tal nivel de ansiedad que están día a día limitados por el supuesto miedo de sufrir un ataque cardiaco. Como se dijo antes es entendible, pero se considera una fobia muy limitante y genera malestar a la persona y a los que están a su alrededor.

Como cualquier fobia no se sabe el origen real de la misma. Para expertos existen varias hipótesis que podrían explicar el origen de la fobia. Lo primero que se sabe es que es un miedo irracional que tiene la función de evitar un daño, pero a diferencia de cualquier otro miedo la cardiofobia tiene un componente cognitivo, es decir, se aprende del entorno o la experiencia de alguien que sufrió un ataque cardiaco.

Otra explicación es conocer la salud del lugar donde se vive, de hecho el conocimiento de que las cardiopatías son la causa principal de muerte ya genera un miedo irracional hacia esa tendencia. En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) en las cifras de las defunciones del año 2016 con 68 mil muertes registradas, el 10% ocurrió por infartos cardiacos y el 7% por diabetes. El tercer lugar del ranking de muertes lo ocupa el accidente cerebrovascular (6%). Conocer cuál es el entorno de la sociedad puede ser una forma de generar una fobia ante este tipo de enfermedad.

¿Cómo se detecta?

Los síntomas de la cardiofobia son similares a cualquier otra fobia; ansiedad a cualquier estímulo dentro de nuestro cuerpo; otros síntomas pueden ser mareos, taquicardias, hiperventilación, sudor, desmayos, temblores y en casos extremos perder el control del cuerpo. La existencia de esta fobia hace que las personas que la padezcan eviten cualquier tipo de esfuerzo lo que provoca una limitante en su vida diaria. Muchos expertos vinculan la cardiofobia con la hipocondría o con la sintomatología obsesiva.

¿Cómo se trata?

Es una fobia compleja, primero se debe descartar alguna afectación cardiaca real y en ciertos casos se utiliza la terapia de exposición. Esta técnica se basa en hacer que el paciente se enfrente al miedo y pueda superar su ansiedad. En el caso de la cardiofobia se debe estimular gradualmente al paciente, que afronte su miedo poco a poco, en ese sentido el miedo decrece y las actividades incrementan.

Se pueden usar otras técnicas a nivel cognitivo y conductual. También existe la técnica de relajación en donde se emplean medicinas como benzodiacepinas para disminuir los niveles de ansiedad. Lo importante es hacer saber al paciente que el miedo no es real, tratar de manera continua puede lograr que el paciente ya no tema y pueda tener una vida sana y plena. (I)

Fuente: El Universo.

Vea También

ASFI autorizó en 2022 tres promociones millonarias del Banco Fassil

LA ASFI aprobó tres resoluciones que dan lugar a las promociones La Fabulosa, Sueldo Fabuloso …