Inicio / Política / Desde negligencia hasta corrupción, “pecados” de los ministros de Evo

Desde negligencia hasta corrupción, “pecados” de los ministros de Evo

¿Cómo les fue a los ministros del gabinete del presidente Evo Morales en la última gestión? Pérdidas millonarias y acusaciones por muertes marcaron el trabajo de los colaboradores del mandatario.

Posesión del Gabinete ministerial en 2017/ Foto: Archivo
Daniela Romero / La Paz

Cuando faltan pocos días para celebrar un aniversario más del Estado Plurinacional de Bolivia, la lupa está puesta en los ministros del gabinete del presidente Evo Morales y, por lo mismo, en las últimas semanas ellos se han puesto en acción para demostrar a la población cuán eficiente ha sido su gestión. Pero, ¿qué “pecados” cometieron?

Desde faltas ortográficas y copias de enciclopedias digitales, como es el caso de la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, hasta acusaciones de corrupción, muertes y “salidas obligatorias” de terroristas, como apuntan al ministro de Gobierno, Carlos Romero, son algunos de los errores que cometieron las autoridades de 20 carteras de Estado (ver cuadro).

Los ministros tienen previsto presentar su renuncia colectiva hoy, para que el 23 de enero Morales defina a quiénes ratificará y a quiénes los removerá de los despachos.

El analista político Jorge Dulon considera que debe haber cambios en algunos ministerios, sobre todo en aquellos más cuestionados por los movimientos sociales, por la oposición y otros sectores de la población.

Una de las ministras que en los últimos días fue duramente criticada es la de Comunicación, Gisela López, quien después de reconocer que el Estado pagó por unas encuestas que favorecieron al Gobierno, arremetió contra sus críticos bajo el argumento de que “por ser mujer” le llueven los cuestionamientos.

Otro caso del anterior fin de semana es la detención del terrorista italiano Cesare Battisti, quien fue entregado por el Gobierno boliviano a su país para que cumpla una condena a cadena perpetua. La decisión del ministro de Gobierno, Carlos Romero, generó duras críticas en su contra, en especial de dirigentes y militantes del MAS. Hubo voces que incluso pidieron su renuncia.

Frente a ese panorama, circulan diferentes nombres de los que se proyectan como los nuevos rostros del gabinete.

La diputada Gabriela Montaño, la senadora Nélida Sifuentes y el viceministro Manuel Canelas se perfilan como nuevas autoridades del gabinete del presidente Evo Morales para la gestión 2019.

Diego Pary Rodríguez, Relaciones Exteriores
OEA Cuando era embajador de Bolivia ante la OEA, en 2017, todas las resoluciones que emitió en representación del país fueron en defensa del gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela, y de otros acusados de atentar contra la democracia.
Mar Ante el fallo de La Haya, emitido el 1 de octubre del año pasado y que fue contrario al pedido de Bolivia, el canciller mantuvo el discurso de que “Bolivia no tiene nada que cumplir del fallo” de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Alfredo Rada Vélez, Presidencia
La Calancha Hace 11 años, tres personas murieron en el denominado Noviembre Negro, en La Calancha, Sucre. Rada fue uno de los acusados de los hechos, pero el proceso no prosperó en su contra.
Terrorismo Los exasesores jurídicos del Ministerio de Gobierno, acusaron a Rada de que era quien coordinaba acciones con los jueces y fiscales del caso Terrorismo, el cual empezó con la muerte de Eduardo Rósza, en el Hotel Las Américas, en la ciudad de Santa Cruz.
Carlos Romero Bonifaz, Gobierno

Battisti La “salida obligatoria” del terrorista italiano Cesare Battisti generó que entre dirigentes del MAS haya fricciones. Se lo acusó de no cumplir los protocolos de los refugiados al enviar de inmediato al acusado a su país de origen.
Otros Acusó a universitarios de la UPEA de matar a Jonathan Quispe. El asesinato del exviceministro Rodolfo Illanes, la defensa a la Policía en el caso Eurochronos y la corrupción en esferas superiores de la Policía también lo señalan.
Javier Zavaleta López, Defensa

La Tamborada En agosto de 2009, el presidente Evo Morales entregó a suboficiales y sargentos las minutas de adjudicación de lotes en “La Tamborada”, sin contar con una ley aprobada que autorice una venta de lotes de propiedad del Estado. Zavaleta fue interpelado en la Asamblea Legislativa en diciembre pasado, pero recibió el voto de confianza.
Barcazas Zavaleta admitió en enero de 2018 que no se recuperaría el 100% de las barcazas o el financiamiento.
Mario Guillén Suárez, Economía

Desfalco El ministro fue convocado a una interpelación legislativa por el millonario desfalco en el Banco Unión. En su gestión ocurrió uno de los hechos de corrupción y delictivos más grandes de la historia.
Pagos Pese a las críticas y observaciones de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el ministro de Economía insistió en 2018 que los indicadores del país marcaban un crecimiento favorable para el pago del segundo aguinaldo.
Héctor Arce Zaconeta, Justicia

Quiborax El ministro tuvo participación en el laudo arbitral que Bolivia perdió y que culminó con el pago de una indemnización de 42,6 millones de dólares en favor de la transnacional chilena Quiborax.
Independencia Sectores de la oposición criticaron a Arce de inmiscuirse en casos de relevancia asumidos por el Órgano Judicial. Asimismo, criticaron que en su gestión no se haya avanzado en la lucha contra la corrupción en diferentes niveles del Estado.
Gisela López Rivas, Comunicación

Encuesta La ministra admitió que el Gobierno pagó la publicación de una encuesta favorable al presidente Evo Morales. “(La) encuesta publicada por nuestro Gobierno en diferentes medios no viola norma electoral. Quienes afirman lo contrario no están bien informados”, escribió. Con esto reconoció que el Gobierno pagó la encuesta, lo que está prohibido.
Despidos Hubo al menos siete destituciones de directores de Bolivia Tv. Mantuvo en un cargo a Iván Canelas, que no tenía libreta militar.
Milton Claros Hinojosa, Obras Públicas

LaMia El escándalo generado después del accidente aéreo de un avión de LaMia derivó en despidos de autoridades de Aasana y DGAC, entre otras entidades, al reconocer que hubo responsabilidades. Se cuestionó el porqué la aerolínea operaba en el país en esas condiciones.
Renuncia Galo Bonifaz renunció a su cargo en febrero del año pasado y denunció “discriminación” por parte de Claros. La exautoridad fue acusada de prepara panfletería contra el ministro.
Luis Sánchez Fernández, Hidrocarburos

Bulo Bulo En mayo se denunció la tercera paralización de la planta de úrea y amoniaco de Bulo Bulo “en menos de seis meses”. El ministro dijo que es “normal”.
Argentina El Gobierno del país vecino anunció la reducción de las importaciones desde YPFB. Tras días de silencio, Sánchez dijo que Bolivia se abrirá a modificar el contrato.
Gas Afirmó que estamos ante “un mar de gas” al llegar hasta el magacampo Boyuy X2, que aún no es una realidad.
Wilma Alanoca Mamani, Culturas

Decisiones En 2017, la ministra le quitó apoyo económico a la Feria del Libro de La Paz; también fue criticada por no gestionar el viaje de una delegación a la FIL de Buenos Aires, Frankfurt y Guadalajara. Tampoco le dio su aporte a la Bienal del Cartel de Bolivia.
Errores Alanoca fue criticada por sus faltas ortográficas en las redes sociales, cuando escribió “artístas” en un post, y copió contenido de Wikipedia para referirse a la trayectoria del cineasta Jorge Sanjinés.
César Navarro, Minería

Título Según documentación de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), jamás se le otorgó el título de abogado, profesión que aseguraba tener mientras era diputado por Potosí (2006-2010). Navarro respondió que nunca trabajó ni figuró como abogado.
Quiborax Participó de la firma del contrato transaccional entre la empresa chilena y el Estado boliviano, que pagó 42,6 millones de dólares a la parte demandante por el fallo adverso contra Bolivia que emitió el CIADI.
Rodolfo Rocabado Benavides, Salud

Crítica En su gestión, el exministro de Salud Juan Carlos Calvimontes -criticado severamente por haber divulgado la enfermedad de Gualberto Cusi- fue nuevamente contratado como Director General de Promoción de esa cartera de Gobierno. El Ministro recibió duros cuestionamientos al respecto.
SUS El sector médico y otros criticaron la puesta en marcha del Seguro Único de Salud, lanzado hace un mes, por ser un programa “de emergencia” y con más tinte político que técnico.
Rafael Alarcón Orihuela, Energías

Incremento En mayo del año pasado el Gobierno alzó las tarifas de energía eléctrica. Los sectores de industria, públicos y privados, denunciaron que la elevación afectaría a sus sectores. El ministro Alarcón consideró “infundada” la susceptibilidad al respecto y manifestó que el incremento de las tarifas afectaría sólo al 2,3% de la población boliviana.
Objetivo El objetivo del alza, según el ministro, era para “promover la autorregulación de los usuarios para una eficiencia energética”.
Eugenio Rojas Apaza Desarrollo, Productivo

Quipus La autoridad reconoció que “hay algunos problemas” en la empresa estatal de computadoras y celulares Quipus, ante duras críticas de opositores. En 2017 convocó a colaborar en la búsqueda de soluciones a esos problemas. “Tenemos dificultades, hay algunos problemas, sí, así hay que trabajar”, manifestó.
Interpelación El ministro fue interpelado en la Asamblea Legislativa en junio de 2018. Dio respuestas confusas, pero los legisladores le dieron su voto de confianza.
Mariana Prado Noya, Planificación

Cifras En mayo de 2018, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia reportó que sólo 37% de las empresas legalmente establecidas estaba en actividad. La ministra aseguró que cada semana actualiza el trabajo del sector y que su despacho no hace el registro de “empresas fantasma”.
Usaid En 2017 se confirmó que la ministra trabajó en “proyectos de apoyo en organizaciones indígenas y gestión de conflictos en la Agencia de Cooperación Internacional USAID”, dato que fue omitido en su currículum.
Héctor Hinojosa Rodríguez, Trabajo

Médicos Ante las diferentes manifestaciones y paros del sector médico, el ministro de Trabajo determinó descontar días no trabajados, lo que generó molestia en ese rubro.
Sectores La COB, la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el Sindicato Médico y Ramas Afines de Potosí y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), pidieron la renuncia de Hinojosa por el segundo aguinaldo.
Carlos Ortuño Yáñez, Medio Ambiente

TIPNIS Legisladores hicieron una petición de informe al ministro en 2017 sobre la deforestación en el Polígono 7 del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) para el cultivo de coca.
Agua Hasta la fecha, esa cartera de Estado no le da una solución definitiva a la problemática del agua que en algunas regiones del país es crítica. “La problemática de agua se está volviendo cada vez más inherente a la sociedad”, declaró en noviembre de 2017.
Roberto Aguilar Gómez, Educación

¿Doctrina? La autoridad explicó que los profesores del nivel secundario deben enseñar a los estudiantes sobre los 13 años de gobierno del presidente Evo Morales. El ministro aclaró que dicha disposición “no es un tema político electoral”. Fue criticado duramente por opositores y otros sectores de la población.
Abogado Aclaró que no se anuló los estudios del abogado Eduardo León ni el grado académico, sino solo el título en provisión nacional por supuestamente carecer de una libreta militar.
César Cocarico Yana, Desarrollo Rural

Familiar Rogelio Cocarico, hermano del ministro César Cocarico, fue denunciado en 2017 porque supuestamente pidió 600 mil dólares para la titulación de tierras a la comunidad de menonitas Río Negro, la que habría entregado 200 mil dólares. Hoy está detenido en la cárcel de Palmasola en Santa Cruz.
Acusación Diferentes sectores apuntaron a la autoridad, lo acusaron de encubrir a su pariente. El ministro admitió que conocía el proceso penal contra su hermano.
Tito Montaño Rivera, Deportes

Recursos Las federaciones deportivas no reciben ayuda económica del Gobierno. Los dirigentes protestan porque el dinero que debería ser para los deportistas va a las carreras 10k y a los juegos plurinacionales.
Justificación El ministro Tito Montaño se justifica con el argumento de que ninguna federación es legal, no obstante se les pone muchas trabas, según los dirigentes.
Juegos Deportistas de los juegos suramericanos no recibieron ayuda económica para su preparación.
Punto de vista

Jorge Dulon, Cientista político.

“Fue un gabinete presidencialista”

Los resultados globales han dejado mucho que desear porque ya hay una cultura de trabajo por las decisiones que toma el Presidente y el Vicepresidente, es un gabinete muy presidencialista, no tiene autonomía de decisión en las carteras específicas y todo lo que diga el Presidente o el Vicepresidente se hace, aunque esté mal o sea cuestionado.

Por lo tanto, las decisiones técnicas que puedan desarrollarse, desde un punto de vista de eficiencia o de análisis de políticas públicas, no hay. Esto va a seguir sucediendo mientras esté el Presidente.

Hay algunos ministros que han sido cuestionados por los movimientos sociales y la misma Central Obrera Boliviana (COB), como los ministerios de Planificación, de Deportes, Trabajo y Economía y Finanzas. Esto ocurrió porque, en algún sentido, la COB quiere cooptar espacios de poder.

Ya en el plano objetivo, hay que decir que la política exterior ha tenido serios cuestionamientos. El Ministerio de Relaciones Exteriores no ha hecho un buen papel de inserción de Bolivia al mundo, poco a poco el país está siendo aislado. El tema del mar no ha tenido los resultados que se esperaban.

El tema de salud también ha tenido cuestionamientos. Esta última propuesta que se desarrolló en el marco del Seguro Único de Salud (SUS) no ha tenido acogida por parte del sector médico y esto ha deslegitimado esta política pública porque hubo un manejo más político del tema.

Desde mi punto de vista, el Ministerio de Comunicación también debería evaluarse porque hubo denuncias de presuntos hechos de corrupción, gasto innecesario de recursos para desarrollar campañas políticas y promover la imagen del Gobierno y del mismo Presidente. La ministra López no supo explicar esto y más bien salió a la defensiva, insultando a las personas que la cuestionaban.

Debería haber un cambio en Hidrocarburos, Presidencia, Deportes, tal vez Trabajo y Economía. No será una crisis enorme de gabinete, lo que muestra a todas luces que será un gabinete mucho más político, porque ya el MAS entra a una etapa de campaña electoral.
Fuente: Pagina Siete.

Vea También

Medidas de protección para Flores; prohíben a Manfred “acercarse, comunicarse e intimidar” a concejal.

El Ministerio Público otorgó “medidas protección” a la concejal Claudia Flores, de la alianza Súmate, …