FilminLatino estrena el documental ‘El ruiseñor y la noche’, donde la música y la poesía son protagonistas
LUCÍA MIRANDA
Al revelar las memorias que le seguirían hasta la tumba, contadas en voz de ella misma y de las personas que la acompañaron en sus últimos años, acudimos a 1993. En ese año la intérprete pasó un tiempo en la que fue habitación del poeta. Un pájaro ruiseñor se asomaba a su ventana, prueba —para Vargas— que el lazo entre ella y García Lorca sería para siempre inquebrantable.
El documental se conduce entre los testimonios de Laura García Lorca, Miguel Poveda o Lila Downs, filmaciones en blanco y negro de la cantautora en su casa de Tepoztlán, en México, y animaciones que ilustran las canciones por las que Chavela Vargas quedaría inmortalizada. A través de estas imágenes se trasluce la soledad e incomprensión de ambos creadores y, en el caso de ella, el ambiente en el que transcurrió sus últimos días: no sin música y guitarras para cantar al poeta andaluz y entonar delicadamente una despedida.
El largometraje ofrece una amplia reflexión sobre la muerte y su inserción en el pensamiento mágico, lo que hace más rica su lectura de manera paralela a las sesiones de grabación que Rubén Rojo Aura recupera en el documental, donde Chavela Vargas se deja ver en su propia transición a la muerte mientras recita algunos versos dedicados a Federico García Lorca.
El ruiseñor y la noche se ha presentado en múltiples festivales, entre los cuales destaca In-Edit, el escaparate de mayor relevancia para el cine musical. En México tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y obtuvo los premios de mejor documental y mejor director en el Festival Pantalla de Cristal. Ahora puede verse en línea a través de FiminLatino.
Fuente: El Pais.