Inicio / Sociedad / Hay 25 denuncias contra colegios por rechazar a niños autistas

Hay 25 denuncias contra colegios por rechazar a niños autistas

La educación y la salud son los mayores problemas para las personas que sufren TEA . Mañana se conmemora el Día de la concientización sobre autismo


Hay 25 denuncias contra colegios por rechazar a niños autistas Familias de niños con autismo pidieron inclusión. Foto: Sara Aliaga / Página Siete
Leny Chuquimia / La Paz
En lo que va del año la Red Boliviana de Padres de Personas con Autismo (RBPPA) recibió 25 denuncias de establecimientos educativos que se negaron a recibir o mantener en sus aulas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Todos los casos fueron remitidos al Ministerio de Educación y ocho ya fueron solucionados con la inclusión del estudiante en el colegio.

“En estos meses ya hemos recibido al menos 25 denuncias contra colegios que quisieron retirar a los niños con TEA por presión de padres, de otros niños, de maestros o de directores. Todos los casos han llegado al Ministerio porque como red trabajamos muy de cerca con el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial”, informó el presidente de la RBPPA, André Agramont.

Explicó que “unos ocho casos” ya han sido resueltos con la inclusión de los pequeños. Se visitó todos los establecimientos cuestionados para capacitar, concientizar e informar sobre el tema.

Ayer se realizó un festival por el Día mundial de la concientización sobre autismo, que se conmemora mañana. El autismo es un trastorno neurobiológico y psicológico que se caracteriza por alteraciones en la interacción social, en la comunicación y la conexión con el mundo exterior.

La Policía y 10 grupos musicales apoyaron el festival artístico por el día del autismo. Foto: Sara Aliaga / Página Siete
“Se habla de una educación inclusiva pero en el caso de niños autistas esta no se cumple. No es una discapacidad visible y en muchos casos eso hace que maestros, directores y hasta algunos padres de familia pidan que se los retire. Tampoco hay profesores capacitados”, añadió.

En muchos casos los padres deben contratar tutores privados que acompañen al niño en las clases y lo ayuden a comunicarse. “Que los niños no se comuniquen o tengan problemas con sus reacciones al sonido o al contacto con sus pares no quiere decir que no estén aprendiendo. Los profesores no entienden esto y piensan que sólo tienen un chico malcriado o incluso piensan que está loco, cuando no conocen su inteligencia”, comentó Olga, mamá de un pequeño con TEA.

Es el caso de Araceli. Tiene 10 años y usa el celular con habilidad. Una computadora en sus manos se convierte en una herramienta de conocimiento que otros niños de su edad no aprovechan. Aprendió a usar sola las tecnologías.

Diagnósticos tardíos

En la feria informativa hablaron y debatieron sobre el trastorno. Foto: Sara Aliaga / Página Siete
Pamela Oblitas tiene un hijo de cinco años y medio. Se dio cuenta que su niño tenía TEA cuando él cumplió un año y 10 meses; sin embargo, el diagnostico profesional no fue confirmado sino un año después, luego de visitar a más de 20 médicos de distintas especialidades.
“Hasta el año y 10 meses, mi niño se desarrolló como cualquier otro, pero desde ese momento empezó a tener un retroceso. Dejó de hablar y de usar las pocas palabras que aprendió, dejó de hacer contacto visual y parecía perdido. Por la falta de conocimiento sobre este tema muchos doctores diagnostican trastorno mental, esquizofrenia o problemas auditivos, cuando es autismo”, relató.

Para Agramont otro de los problemas son los malos tratamientos. “Mas del 70% de los chicos con autismo que viven en La Paz están medicados, pero lo alarmante es que en casos de niños de siete años están con tratamientos para mayores de 18, lo que les está generando problemas en el organismo. No tenemos la verdad absoluta pero hablando y debatiendo el tema podemos mejorar”, aseveró.

Ruido para visibilizar

Discapacidad Hoy a las 10:00, niños y jóvenes con discapacidad y otras personas se concentrarán en la Plaza Mayor para realizar unos minutos de ruido para visibilizar la necesidad de inclusión. El acto simbólico se realizará en todas las capitales de departamento del país.
Inclusión El objetivo de esta actividad es el de llamar la atención de la población y de las autoridades y decirles que los niños y jóvenes con discapacidad también tienen derecho a asistir a las unidades educativas y ser incluidos dentro de la sociedad.
Autismo El domingo 8 de abril se realizará la segunda caminata por el día del autismo. La concentración es a las 9:00 en la plaza San Francisco. La caravana llegará hasta El Prado.
Fuente: Pagina Siete.

Vea También

Fundación Doria Medina lanza la octava versión del concurso nacional de apoyo a emprendedores.

La Fundación Samuel Doria Medina Arana lanzó hoy la convocatoria a la octava versión del …