Inicio / Sociedad / La norma solo avala el trasplante de dos órganos y proyectan hospitales especiales

La norma solo avala el trasplante de dos órganos y proyectan hospitales especiales

El Ministerio de Salud indicó que algunos establecimientos médicos del país solo tienen autorización de hacer cirugías con riñones y córneas. Los últimos tejidos provienen de donaciones que, por ahora, están suspendidas.

“La normativa vigente permite que solo se realicen trasplantes de riñón y córnea” en Bolivia. Esa respuesta textual del Ministerio de Salud es una de las principales limitantes que enfrenta este proceso en el país.

No obstante, solo el trasplante del primer órgano, riñón, está relativamente consolidado. El de la córnea aún no.

El Instituto Nacional de Oftalmología (INO) de Bolivia, con sede en La Paz, informó que las “córneas bolivianas para los bolivianos aún no son una realidad”. Explicaron que, si bien hacen ese tipo de intervenciones en el país, usan tejidos donados por Estados Unidos (EEUU).

Esto significa que, en los hechos, Bolivia solo trasplanta con regularidad un tipo de órgano, pues, las córneas estadounidenses llegan a consecuencia de un “superávit” en clínicas de ese país. En otros países del mundo se trasplantan hasta nueve tipos de órganos y tejidos (riñón, córnea, páncreas, hígado, pulmón, intestino, piel, células y huesos).

Cuando la demanda de córneas aumenta en EEUU, los médicos simplemente proceden con la suspensión del envío a Bolivia. Eso es lo que está sucediendo ahora. INO reportó que hace unos meses las clínicas estadounidenses dejaron de enviar tejidos a La Paz. La situación de los enfermos que se registraron en la lista de espera, con la esperanza de volver a ver, aún es incierta.

Al respecto, el Ministerio de Salud indicó que “no existe traslado de órganos desde otros países”.

ENFERMOS

Pero no solo los pacientes que necesitan un trasplante de córnea están en esas condiciones, sino también los que requieren un riñón. Esto debido a que el Ministerio de Salud y los médicos lidian con un segundo obstáculo: las familias de los donantes cadavéricos.

Según un reporte oficial, hay más de 50 mil personas en Bolivia que se declararon donantes cadavéricos. Esa cifra es alentadora hasta que, llega el día en el que alguno de ellos fallece, pues si bien hay un carnet que certifica que en vida manifestó su decisión de entregar sus órganos, los familiares se resisten.

El Ministerio de Salud justificó que la negativa de los parientes se debe a cuestiones culturales y, tal vez, sentimentales, entre otras.

Respaldó la aseveración el presidente de la Sociedad de Nefrología de Cochabamba, Israel Rivas, añadiendo que, desde su posición de especialistas en el área, están instaurando nuevos métodos para captar riñones.

Explicó que la familia es la primera fuente de órganos para los enfermos renales, pero si hay un rechazo, se opta por la donación cadavérica y si ésta tampoco funciona, hay un “plan B” que consiste en crear lazos de comunicación con los médicos intensivistas de los hospitales para que, cuando adviertan que hay un paciente con muerte cerebral, den la alerta a la Sociedad de Nefrología de Cochabamba y esta interceda.

Rivas indicó que intentan convencer a la familia doliente que permita la extracción de riñones para dar vida a otras dos personas. Si la respuesta es positiva, el equipo se activa de inmediato y proceden con el trasplante.

“Esas cosas (los órganos de donantes cadavéricos) llegan pronto o tardan. Uno tiene que ser paciente”. Así pensaba Porfirio, un enfermo renal que se benefició con un riñón procedente de una persona fallecida.

Confesó que se inscribió en a lista de espera de riñones “a la de Dios”, pues su esposa no era compatible para darle uno de sus órganos y el resto de su familia le negó por prejuicios. “Pensaban que se iban a enfermar como yo”.

Hace cuatro meses le dieron una nueva oportunidad de vida, gracias a que le implantaron un riñón de una persona a la que no conoce, pero no deja de bendecir.

OBJETIVO

Con miras a consolidar la donación y trasplante de órganos en Bolivia, el Ministerio de Salud ejecuta al menos tres acciones. Una de ellas es la implementación de “centros hospitalarios de alta complejidad”.

Serán “institutos de cuarto nivel que contarán con unidades de trasplante debidamente diseñadas y con las condiciones técnicas y de equipamiento adecuados para dar respuesta a las necesidades de una población que solicita con mayor frecuencia el trasplante de órganos, células y tejidos”.

La institución estatal no emitió una fecha en la que empezarán a funcionar esos hospitales.

SEGUNDA ACCIÓN

Al margen de esa tarea, el Ministerio de Salud gestiona, a través de convenios internacionales e interinstitucionales, la formación de profesionales en salud bolivianos que sean“especializados en trasplante”.

Y, en tercer lugar, el personal realiza tareas de sensibilización a la población. “Necesitamos el apoyo de los medios de comunicación para que se pueda lograr este objetivo”.

Otros países del mundo son más rígidos si de trasplantes se trata. En Holanda, por ejemplo, el mes pasado se abrió el debate sobre una ley que convierte automáticamente a todos los ciudadanos en donantes, a no ser que hayan mostrado su rechazo en vida, tanto por escrito como a su familia, según un reporte de EFE.

La norma explicaba que si la persona no dejó su rechazo explícito en vida, los parientes aún tendrían en sus manos la posibilidad de negarse a donar el cuerpo de su familiar si esta acción les resulta dura.

El documentos preveía que todas las personas mayores de 18 años recibirían un máximo de dos cartas en las que se les preguntaría por escrito si desearían ser donantes o no.

En el caso de Bolivia, la donación cadavérica es voluntaria. Los interesados reciben un carnet con solo seguir un par de pasos. Además, el Ministerio de Salud habilitó diferentes canales que facilitan este registro, desde una línea gratuita, hasta una página oficial.

LÍDER DEL PAÍS

Los reportes del Ministerio de Salud indican que Cochabamba, actualmente es líder en trasplantes renales realizados con donaciones cadavéricas.

El Presidente de la Sociedad de Nefrología de Cochabamba indicó que, solo en 2017, se concretaron media docena de donaciones de ese tipo.

Cada donante benefició a dos enfermos que, ahora, tienen un mayor pronóstico de vida.

A nivel nacional, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz son los tres departamentos en los que se concretan más donaciones, según el Ministerio de Salud.

OTROS PAÍSES

Con esas cifras, Bolivia se sitúa entre los países del mundo que menor número de trasplantes ejecuta.

En España, por ejemplo se realiza este procedimiento seis veces al día, según un reporte del Registro Mundial de Trasplantes. Ese país ocupa el podio mundial hace 26 años.

Algunos de los “secretos” de ese país para tener 46.9 donantes por millón de población son el considerar potenciales fuentes de órganos no solo a las personas adultas, sino también a la tercera edad y fallecidos en accidentes de tránsito, entre otros.

También trabajan de manera coordinada con los médicos intensivistas, una acción que está ejecutando de manera acertada Cochabamba.

En Latinoamérica, Cuba, Argentina, Brasil y Uruguay son líderes en la donación de órganos y tejidos, pero sus cifras están por debajo del promedio mundial.

1

País que es líder en donación de órganos en Latinoamérica es Cuba, donde hay 13.9 donantes por cada millón de habitantes. Detrás de ese país están Argentina, Brasil y Paraguay.

6

Donaciones cadavéricas se realizaron en Cochabamba en 2017. Con esa cifra, el departamento se constituye en líder nacional en ese tipo de trasplantes. Detrás están La Paz y Santa Cruz.

Espera

“Es bien difícil pedir a un familiar que te dé uno de sus órganos. Ellos tampoco se ofrecen, tal vez para no correr el riesgo de enfermarse”.

Porfirio

Beneficiario de un ÓRGANO PROveniente de una donaciÓn cadavÉRica
Fuente: Opinion.

Vea También

Fundación Doria Medina lanza la octava versión del concurso nacional de apoyo a emprendedores.

La Fundación Samuel Doria Medina Arana lanzó hoy la convocatoria a la octava versión del …