“Pedimos a toda la población que por favor nos puedan ayudar… la situación es crítica”, clamó ayer un edil tupiceño. El presidente Evo Morales prometió ayuda.
Un día después del desborde del río Tupiza, el dolor y el llanto se apoderan de los pobladores del municipio potosino porque perdieron sus viviendas, animales y cultivos. La riada arrasó con más de 50 casas y cientos de hectáreas de cultivos. Ahora, los vecinos viven en la incertidumbre porque este caudal no cede y amenaza a otros barrios.
“Pedimos a toda la población que por favor nos puedan ayudar… la situación es crítica… ya no tengo palabras para poder expresar y, bueno, espero que de verdad salgamos de esto y podamos recibir este apoyo”, dijo ayer con la voz quebrantada el secretario de Apoyo a la Producción en la Alcaldía de Tupiza, Jesús Reynaldo Guzmán.
Con una población de 47.548 habitantes, el municipio de Tupiza produce anualmente 56.476 quintales de maíz y, en menor medida, ajo, papa y alfalfa, según el Instituto Nacional de Estadística de 2013. El alcalde del municipio afectado, Mario Martínez, expresó que la riada y las lluvias se llevaron el “100% de los cultivos”.
“Hemos perdido toda nuestra producción de maíz, papa y hortalizas”, lamentó la primera autoridad edil en Tupiza.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el desborde del río Tupiza continuará hasta la próxima semana. “Si bien la intensidad de las lluvias disminuye desde mañana (hoy) en Tupiza, el ascenso en el nivel de los ríos continúa hasta el 6 de febrero. Las autoridades deben tomar los recaudos respectivos”, dijo la pronosticadora Cristina Chirinos.
Martínez contó que más de 50 viviendas fueron destruidas por la riada en los barrios de Quechisla y 21 de Diciembre. Guzmán agregó que existe el peligro inminente de que la crecida del río “se lleve todo Quechisla”.
“Hemos evacuado a las familias afectadas a los colegios y coliseos pero el río amenaza a otras 30 casas en la siguiente cuadra”, lamentó Guzmán.
El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, dijo anteriormente que otras regiones afectadas por las lluvias son Atocha y Mojinete, en la frontera con Argentina, además de algunas comunidades de Villazón.
Ayer, autoridades del Ministerio de Defensa, Defensa Civil y el Ejército trasladaron cuatro toneladas de ayuda para los damnificados. “Ha sido muy difícil llegar a Tupiza”, expresó.
El comandante general de la Policía Boliviana, Faustino Mendoza, dijo que un equipo especializado en salvataje de más 100 efectivos trabaja en las tareas de atención a los damnificados por las inundaciones en Tupiza.
El alcalde del municipio potosino de Cotagaita, Kenny Chambi, confirmó a Página Siete que el desborde de los ríos cercanos provocó una muerte, 1.000 familias afectadas y al menos 20 viviendas en peligro de derrumbarse.
Conocida como la capital frutícola de Potosí, Cotagaita perdió gran parte de sus cultivos de maíz, papa, hortalizas, frutas, durazno, uva, higo, pera, damasco, manzanas y otros.
Luego de inspeccionar las zonas afectadas por la riada en el municipio de Tupiza, el presidente Evo Morales comprometió ayer ayuda para la construcción de más de 50 viviendas para las familias que fueron afectadas por el desborde del río en la población potosina. Con ese objetivo, la autoridad pidió a las autoridades de esa región garantizar terrenos para ese propósito. “Decidimos que vamos a construir casas. Gobernador y Alcalde deben garantizarnos terrenos para reponer casas dignas.
Tenemos recursos económicos reservados para atender esta clase de momentos”, dijo Morales en conferencia de prensa.
Desde el miércoles, sectores civiles, ciudadanos y autoridades de más de cuatro regiones organizan campañas para recolectar alimentos y ropa, entre otros enseres, para los damnificados.
Colaboración
- Apoyo El Ministerio de Salud envió ayer casi una tonelada de medicinas, por un valor de 179 mil bolivianos, al municipio de Tupiza del departamento de Potosí, además de 16 médicos, para atender a los damnificados por las fuertes lluvias y riadas.
- Campañas La comuna de Tupiza, la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí, el Concejo edil de Oruro y las alcaldías de Cochabamba y La Paz promueven campañas para recolectar alimentos y ropa para los afectados por el desborde de los ríos en el municipio potosino. “Se requiere agua, comestibles, medicamentos, frazadas y ropa abrigada”, dijo una de las voluntarias, quien forma parte de un grupo de residentes en La Paz. En la sede de Gobierno se instalaron varios puntos de acopio, uno de ellos en la plaza Abaroa.
Gobernador indica que “La Paz no corre riesgos serios”
Wara Arteaga / La Paz
El gobernador de La Paz, Félix Patzi, dijo que en La Paz no se registró problemas serios como en otros departamentos, pero se encuentran preparados en caso de que la situación se agrave. “Se está alistando maquinaria pesada para coordinar con Defensa Civil”, agregó.
La autoridad sostuvo que las regiones que sufren inundaciones en el departamento son atendidas por la dirección de alerta temprana. Para lidiar con las emergencias, dijo que destinan ocho millones de bolivianos.
Patzi explicó que los municipios de Guanay, San Buenaventura, Tipuani y Teoponte fueron afectados por las fuertes lluvias. “Teoponte ya tenía estos problemas, pero la dirección de alerta temprana está trabajando cotidianamente en coordinación con Defensa Civil”, informó.
Sobre Tipuani, Patzi dijo que se reunió con los pobladores del lugar, donde trabajan para despejar los caminos. Según la autoridad, por esa tarea resultó afectado un centro de salud, pero será refaccionado luego de las lluvias.
En la población de Guanay, al norte de La Paz, la situación es más complicada “porque se desbordaron dos ríos. Estamos apoyando con vituallas y ciertos alimentos”, explicó.
Al respecto el director de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos de la Gobernación, Luis Alcoreza, indicó que las heladas y las lluvias dejaron 2.000 damnificados en cinco municipios del norte del departamento paceño. Dijo que Chuma, Moco Moco y Humanata se encuentran afectados por las fuertes heladas, que ocasionaron la pérdida de producción y ganado.
Alcoreza recordó que en diciembre de 2017, Guanay registró una fuerte crecida de ríos que ocasionó inundaciones. Por esa razón, la Gobernación de La Paz tuvo que intervenir con maquinaria, construcción de gaviones y dotación de vituallas.