Santa Cruz concentra el mayor porcentaje de usuarios de las nuevas tecnologías; le sigue Tarija (73%), según la encuesta nacional realizada por la Agetic.
Nativo de las ciudades capitales, facebookero y fiel seguidor de la televisión, son esas las características del internauta boliviano. Según los datos de la Encuesta nacional sobre tecnología de información y comunicación, de la Agetic, la mayor cantidad de usuarios digitales se concentran en Santa Cruz y usan smart phone para acceder a Internet.
“Si me aventuro a dar el perfil del internauta boliviano, puedo decir que es más probable que viva en el eje troncal y en las áreas urbanas de las grandes ciudades. Debe ser usuario de Facebook o WhatsApp y conectarse a Internet a través de su celular y por medio de paquetes prepago. De seguro también es joven”, dijo el experto en Tecnología de Información y Comunicación (TIC), Pablo Rivero.
Sus estimaciones no están lejos de la realidad, de acuerdo a los datos de la Encuesta nacional de opinión sobre tecnología de información y comunicación, de la Agencia Estatal de Gobierno Electrónico (Agetic), realizada entre el 3 y 18 de diciembre de 2016. La muestra fue de 5.536 ciudadanos mayores de 14 años en ciudades capitales, intermedias, centros poblados y localidades rurales en todo el país.
Ciudades capitales y facebook
Según la encuesta nacional de la Agetic, el 73% de los bolivianos mayores de 14 años son internautas. Es decir, han tenido acceso a Internet al menos una vez en los últimos 30 días previos al relevamiento de datos.
El mismo estudio identifica que el 62% de estos ciudadanos digitales se concentra en las ciudades capitales. Ese porcentaje está por encima del 21% de internautas localizados en las poblaciones intermedias y el 17%, en las áreas rurales.
“La encuesta nos dice que seis de cada 10 internautas viven en las ciudades capitales. Es más, muestra que en Santa Cruz el Internet ha penetrado más en la población”, explicó Rivero.
A nivel de departamentos, Santa Cruz tiene la mayor cantidad de usuarios de nuevas tecnologías: el 82% de su población es internauta. Le sigue Tarija, con un 73%.
Dentro del eje troncal del país, el 64% de la población de Cochabamaba navega por Internet. En La Paz el porcentaje de cibernautas llega al 60%.
Entre los internautas mayores de 14 años, Facebook es la red social preferida. Concretamente el 94% de ellos son usuarios de esta plataforma. Pasan horas viendo las noticias referentes a sus contactos, charlando, intercambiando mensajes o comentarios o subiendo contenidos a su perfil o al de otros.
De cerca le sigue WhatsApp. El 91% de la población con acceso a la tecnología tiene una cuenta de esta aplicación en su smart phone. La usan de manera paralela al Facebook y a otras herramientas como Youtube o Twitter, que apenas llegan al 40% y 17% de usuarios, respectivamente.
El 95% de la población que posee un teléfono móvil tiene acceso a Internet a través de ese artefacto. Un 56% de los usuarios usan el equipo para tomar fotografías, escuchar música y mandar SMS, establece el estudio.
“Definitivamente el internauta accede a la red desde su móvil. En el caso de los jóvenes –universitarios y colegiales–, se conectan por medio de paquetes mínimos de datos diarios, en horarios nocturnos o vespertinos cuando le dan mayor uso”, explicó Rivero.
Ante todo televidentes
Según la encuesta de la Agetic, el 95% de la población boliviana mayor de 14 años –internauta o no– tiene un televisor. En el caso de las ciudades capitales, ese porcentaje sube al 97%; mientras que en el área rural baja al 91%.
En las urbes, el 44% de los habitantes optan por el servicio de televisión por cable. El 70% de la población internauta prefiere la televisión como medio de información y el 32% de los usuarios de nuevas tecnologías consideran que la TV es más imparcial.
En cuanto a preferencia de medios de comunicación entre los internautas, en segundo lugar se ubica la radio con un 33%. Los periódicos ocupan el tercer lugar con el 24%.
Y, aunque parezca contradictorio, sólo el 17% de los internautas prefieren las páginas web como medio de información.
Sobre los usuarios
- Género.- El 49% de los internautas bolivianos son mujeres y el 51% son hombres.
- Teléfonos.- En Bolivia el 17% de la población en general cuenta con una línea de teléfono fijo, mientras que el 93% tiene celular.
- CPU.- El 42% de la población utiliza o cuenta con una computadora estacionaria.
- Información.- Según la encuesta el 31% de los bolivianos internautas consideran a la televisión como el medio de comunicación más imparcial. Los periódicos impresos ocupan el segundo lugar con un 16%.
Televisión satelital para el área rural
Foto: Archivo / Página Siete
Así como el uso de la televisión por cable se expande en la ciudades, en el área rural la TV satelital acapara el mercado. La posibilidad de llegar a poblaciones dispersas y alejadas hace que de este servicio el ideal.
Según la encuesta nacional de la Agetic, en el área rural el 15% de la población mayor de 14 años accede al servicio de TV satelital. En estas mismas regiones sólo el 9% que utiliza TV cable.
En estas áreas el 3% de los internautas navega por Iinternet desde los telecentros. El uso es adicional al que hacen desde sus teléfonos móviles o desde las conexiones hogareñas.
“Es un dato muy importante porque nos dice que los telecentros han abierto el acceso a Internet a la población. Pero hay que interpretarlo junto a otras variables para ver el verdadero impacto”, dijo el director de la Agetic, Nicolás Laguna.
En cuanto al equipamiento de nuevas tecnologías en el área rural el 86% de los habitantes cuentan con un teléfono celular y sólo el 1% con una línea de teléfono fijo. El 91% tiene un televisor, el 83% posee y usa una radio y el 18% ha adquirido una computadora estacionaria.
Pero no es la única tecnología que avanza en las poblaciones alejadas. Laguna explicó que como parte de la inserción de tecnología en el área rural se ha impulsado la instalación de centros de cómputos en las escuelas, hecho que ha tenido un gran efecto.
“También se tienen las computadoras Quipus que en algunos colegios han logrado –bajo responsabilidad de los municipios– la conexión y el funcionamiento. Sabemos que en otros no y estos datos nos darán un diagnóstico que nos diga donde es necesario replicar las experiencias exitosas”, aseveró.
Fuente: Página Siete